El Caso Bosman: La revolución del fútbol
- oscar youtuber
- 21 ago 2018
- 3 Min. de lectura
La Ley Bosman
15 de diciembre de 1995 el paradigma del fútbol cambió para siempre. La (mal llamada) Ley Bosman agitó los cimientos del deporte rey, desafiando el status quo del mercado de futbolistas y a organismos como la UEFA.
Todo comenzó a principios de los 90 con la denuncia de un jugador belga. Jean-Marc Bosman (Lieja, Bélgica, 30 de octubre de 1964) tenía 26 años y jugaba en el RFC de Lieja, con el que terminaba contrato. El club belga le ofreció una renovación a la baja (un 75% menos) además de una considerable reducción en las primas.
Bosman no estaba de acuerdo con lo que el Lieja le ofrecía por lo que el club le declaró transferible con una cláusula de indemnización de más de 11 mil francos belgas (400 mil euros actuales). Hay que aclarar que antes de 1995, los jugadores que terminaban contrato no eran libres de fichar por otro equipo sino que seguían dependiendo de sus clubes. Así, si un club quería fichar a Bosman debía llegar a un acuerdo con el Lieja.
El Dunkerque, de la segunda división francesa, fue el primer club en interesarse por Bosman. Ambos clubes pactaron la cesión del jugador por un año pero los belgas reclamaban una opción de compra. El club francés no aceptó esta condición y el Lieja se negó a ceder a Bosman y acabó apartándole del equipo.
Jean-Marc Bosman se sintió agraviado por lo que le contó el caso a un abogado que salía con su vecina. Jean-Louis Dupont le presentó el caso a su bufete que estaba liderado por Luc Misson. Juntos comenzarían una batalla legal que duraría cinco años. Su línea de defensa denunciaba la vulneración de un derecho fundamental contra su cliente "Se estaba quebrantando el derecho de libre circulación de trabajadores en la Unión Europea recogido en el Tratado de Roma".
El objetivo era equiparar los derechos de los futbolistas a los de cualquier trabajador. En frente estaba el inmovilismo de los clubes y la UEFA, contraria a rectificar el proceso de fichajes vigente. El organismo defendió su modelo alertando de que un cambio así provocaría la quiebra de los clubes. Pero el pleito continuó y acabó en el TJUE, con sede en Luxemburgo. El tribunal dio la razón a Bosman y rechazó la obligación de pagar una indemnización económica por un jugador cuyo contrato ya había expirado.
Consecuencias inesperadas
Jean-Marc Bosman recibió una indemnización de 20 millones de francos belgas (400 mil euros) y consiguió dar mayores derechos a los futbolistas. Sin embargo, "La Ley Bosman" causó un efecto mariposa que cambiaría el fútbol para siempre. La sentencia también legisló la libre circulación de jugadores de la Unión Europea transformando la política de traspasos de las ligas europeas. A partir de ese momento los jugadores europeos no serían considerados como extranjeros.
Esto multiplicaba las opciones de mercado de los clubes, que podrían utilizar los cupos de extranjeros fichando jugadores no comunitarios. El "efecto Bosman" se pudo comprobar por primera vez en la temporada 1996-1997. La Liga Española se transformó completamente ya que la sentencia vino acompañada de contratos televisivos millonarios.
La masiva inmigración de jugadores foráneos y los enormes ingresos percibidos propiciaron multitud de fichajes millonarios en la llamada "Liga de las Estrellas". Aquel verano en España se pasó de 92 extranjeros a 199 con un gasto de 170 millones de euros (por los 30 de la 95/96).
Estos efectos colatelares provocaron el pánico en la UEFA y los jugadores nacionales. Pero las consecuencias no fueron tan severas y, a pesar de que se han llegado a ver partidos sin jugadores nacionales (El Chelsea fue el primero en el añ0 2000) las canteras siguen gozando de la máxima importancia.
Lo bueno fue que el mercado se volvió más activo y el espectáculo ha seguido creciendo desde entonces. Sin embargo es indudable que lo más beneficiados han sido los clubes poderosos (Real Madrid, Barcelona, Bayern, Juventus, Manchester United) que junto con los "nuevos ricos" (PSG, Manchester City, Chelsea) arrebatan las estrellas a los equipos más modestos año tras año.
Las ligas más modestas (Holanda, Bélgica, Portugal) han perdido peso y por ende, la diferencia entre el fútbol europeo y el de Sudamérica se ha multiplicado. Ahora, cualquier argentino o brasileño que despunta en su campeonato acaba llegando a Europa prácticamente en edad de formación (Lo vimos con Saviola, Aimar, Agüero, Neymar y ahora con Vinicius o Rodrygo...)
La paradoja de Bosman
A pesar de ganar el pleito, Jean-Marc Bosman perdió cinco años de su carrera y tuvo que emplear la indemnización de 400 mil euros en costear a sus abogados. De los 26 a los 31 años deambuló por clubes semi-profesionales para acabar en la ruina. Con su carrera acabada, acabó deprimido, divorciado y arrastrado por el alcholismo. En la actualidad, Bosman esta en el paro sin subsidio y sobrevive de la caridad de la Asociación de jugadores profesionales (FIFPro). La paradoja es que el causante de los miles de millones que se mueven el negocio del fútbol...haya acabado en la ruina.
Comments